Main Article Content

Authors

Aim: To characterize the Colombian journals of dentistry indexed in the second update of Publindex 2014 from the bibliometric point of view, to describe the tendencies of the publications in the thematic areas of dentistry.


Materials and methods: A descriptive cross-sectional documentary study that carried out a bibliometric analysis of the scientific articles published in seven dental journals (Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, CES Odontología, Universitas Odontologica, Revista Nacional de Odontología, Acta Odontológica Colombiana, Revista Odontos Odontologia Integral y Revista Colombiana de Investigación en Odontología) recognized and categorized in the second update of Publindex 2014.


Results: A total of 1587 publications (of which 62% were original articles derived from research) were identified in a A2 category (360), two in B category (636) and four in C category (332).


Conclusions: The bibliometric analysis of the eight journals evidences that the Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia and the Revista CES Odontología, being the oldest, are the journals that have best adapted to Publindex guidelines, the only journals included in SciELO and the two journals with the highest index h5 –five and seven respectively– of Google Scholar.

Rodríguez, J. R., Becerra-Figueroa, L., Ramirez-Ortíz, G., Moreno, F., & Moreno, S. (2019). Bibliometric characterization of colombian dental journals indexed in the second update of 2014 Publindex. Revista Estomatología, 26(2), 10–20. https://doi.org/10.25100/re.v26i2.7632
1. Camps D. Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colomb Med 2008; 39:74-9.
2. Thelwall M. Bibliometrics to webometrics. J Inf Sc. 2008; 34(4):605-21.
3. Camps D, Samar ME, Ávila RE, Recuero Y. Estudio bibliométrico de un volumen de la revista Archivos de Medicina. Arch Med 2006; 2(3):1-6.
4. Camps D, Recuero Y, Samar ME, Ávila R. Análisis bibliométrico de tesis de doctorado del área de las ciencias de la salud: Primera parte, Odontología. Rev Fac Cienc Med Univ Nac Córdoba. 2005; 62:53-6.
5. Bordons M, Gómez CI. La actividad científica española a través de indicadores bibliométricos en el período 1990-93. Rev Gen Inf Doc. 1997; 7:69-86.
6. Dávila M, Guzmán R, Macareno H, Piñeres D, de la Rosa D, Caballero CV. Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2009; 25(2):319-30.
7. Camps D. Estudio bibliométrico general de colaboración y consumo de la información en artículos originales de la revista Universitas Médica, período 2002 a 2006. Univ Med. 2007; 48(4):358-65.
8. Aguillo IF, Granadino B. Indicadores web para medir la presencia de las universidades en la Red. RUSC. 2006; 3(1):68-75.
9. Aguillo IF, Granadino B, Ortega JL, Prieto JA. Scientific research activity and communications measured with cybermetric indicators. JASIST. 2006; 57(10):1296-302. DOI: 10.1002/asi.20433.
10. Aguillo IF, Ortega JL, Fernandez M. Webometric ranking of world universities: Introduction, methodology and future developments. Higher Education in Europe. 2008; 343(2/3): 233-44.
11. García Suárez L, de León Rosales L, Fuentes García S, Ferreiro García B. Análisis bibliométrico de los artículos científicos publicados en la Revista Méd Electrón. 2010; 32(3).
12. Restrepo-Valencia L, Cano A, Castañeda C, Sánchez R, González-Ariza SE. Análisis de la producción científica de la revista CES odontología en los últimos 10 años. Rev CES Odont. 2015; 28(2): 119-131.
13. Lafaurie Villamil GI. La investigación odontológica en Colombia. Estado actual y un analisis en retrospectiva. Rev Colomb Inv Odontol 2011; 2(4):1-6.
14. Alvis-Guzmán N, De La Hoz-Restrepo F. Producción científica en ciencias de lasalud en Colombia, 1993-2003. Rev Salud Pública. 2006; 8(1):25-37.
15. Bucheli V, Díaz A, Calderón JP, Lemoine P, Valdivia JA, Villaveces JL et al. Growth of scientific production in Colombian universities: An intellectual capitalbased approach. Scientometrics. 2012; 91(2):369-82.
16. Zuluaga FN. Las repercusiones del Publindex. Rev Col Cienc Pec Vol. 2004; 17(1):9-10.
17. Delgado J, Sanchez L. Los cambios en la política de evaluación de revistas en Colombia. Univ Odontol. 2014; 33(71):15-6.
18. Ministerio de Salud y Protección Social. Dimensiones prioritarias en salud pública: Plan decenal de salud pública 2012-2021. Documento de trabajo: Bogotá; 2016. 19. Ministerio de la Protección Social. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Decreto 3039 de 2007: Bogotá; 2007.
20. Laguna J. Las relaciones entre los problemas prioritarios de salud y la determinación de las prioridades en investigación en salud. Salud Públ Méx. 1991; 33(6):632-9.
21. Sabik LM, Lie RK. Priority setting in health care: Lessons from the experiences of eight countries. Int J Equity Health. 2008; 7:4.
22. Agudelo CA, de la Hoz F, Mojica MJ, Eslava JC, Robledo R, Cifuentes P et al. Prioridades de investigación en salud en Colombia: Perspectiva de los investigadores. Rev Salud Públ. 2009; 11(2):301-9.
23. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Prosperidad para todos: Bogotá; 2012.
24. Ministerio de la Protección Social, Cedetes. Lineamientos para una política nacional de investigación en salud. Documento técnico para consenso: Bogotá; 2007.
25. Departamento Nacional de Planeación. Politica Nacional de Ciencia y Tecnología Conpes 3038 2000-2002. Consejo Nacional de Política Económica y Social: Bogotá; 2000. p. 1-44.
26. Departamento Nacional de Planeación. Politica Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Conpes 3583 2009. Consejo Nacional de Política Económica y Social: Bogotá; 2009. p. 1-69.
27. Departamento Nacional de Planeación. Politica Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Conpes (documento en borrador) 2015. Consejo Nacional de Política Económica y Social: Bogotá; 2015. p. 1-161.
28. Moreno F. Indexación. Salutem Scientia Spiritus. 2016; 2(1):8-9.
29. Ramírez DC, Martínez LC, Catellanos OF. Divulgación y difusión del conocimiento: Las revistas científicas. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá; 2012.
30. Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV. Situación en Salud Bucal.Ministerio de Salud y Protección Social: Bogotá; 2014.
31. Alperín JP, Suhonos MJ. Publicación en línea con Open Journal Systems (OJS): Aspectos importantes. RevistaeSalud. 2007; 3(12).
32. Alvis-Guzman N, De La Hoz-Restrepo F. Producción científica en ciencias de la salud en Colombia. Rev Sal Publ (Bogotá). 2006; 8(1):25-37.
33. Rodr ígue z -Mor a l e s AJ , Rendón MÁ. Situación de la investigación y publicación científica en Colombia y en el departamento de Risaralda: Revisión de indicadores en el contexto de la creación de la Oficina de Investigación Científica de COODESURIS. Rev Méd Risar. 2012; 18(1):7282.
34. Delgado JE. Revistas científicas odontológicas de libre acceso en Iberoamérica y Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2014; 26(1):126-51.
35. Canten M, Aravena Y. Las revistas odontológicas en la base SciELO: Una mirada bibliométrica. Int J Odontostomat. 2014; 8(2):215-20.
36. Pérez JE. Las publicaciones científicas en Colombia, su origen y su futuro según el nuevo modelo de medición de Publindex. Biosalud. 2013; 12(2):5-6.
37. Zuluaga FN. Las repercusiones del Publindex. Rev Col Cienc Pec. 2004; 17(1):1-2.
38. Charum J. La construcción de un sistema nacional de indexación, el caso de publindex. Convergencia. 2004; 11(35):293-309.
39. Rodríguez E, Naranjo S, González DL. Publindex: Mas que un proceso de indexación. Ágora U.S.B. 2015; 15(1):29- 41.
40. León-Sarmiento FE, Bayona-Prieto J, Leon ME. Concepciones, confusiones y contradicciones del factor de impacto en Colombia. Rev Esp Sal Públ. 2007; 81(2):147-54.
37. Zuluaga FN. Las repercusiones del Publindex. Rev Col Cienc Pec. 2004; 17(1):1-2.
38. Charum J. La construcción de un sistema nacional de indexación, el caso de publindex. Convergencia. 2004; 11(35):293-309.
39. Rodríguez E, Naranjo S, González DL. Publindex: Mas que un proceso de indexación. Ágora U.S.B. 2015; 15(1):29-41.
40. León-Sarmiento FE, Bayona-Prieto J, Leon ME. Concepciones, confusiones y contradicciones del factor de impacto en Colombia. Rev Esp Sal Públ. 2007; 81(2):147-54.
41. Romero-Torres M, Acosta-Moreno LA, Tejada-Gómez MA. Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: Estudio de caso Colombia. Revista Española de Documentación Científica. 2013; 36(1):1-13.
42. Rodriguez MJ, Pieruccini JF, Pieruccini SP, Concha SC. Tendencias de publicación en Ustasalud desde 2002 hasta 2014: Un análisis bibliométrico. Ustasalud. 2014; 13(1):40-8.
43. Zamora H, Aguillo I, Ortega JL, Begoña G. Calidad formal, impacto y visibilidad de las revistas electrónicas universitarias españolas. El profesional de la información, 2007; 16(1):13-23.
44. Riveros-Munévar F, Gómez-Acosta C. Tendencia en publicación en las revistas colombianas de psicología incluidas en SCImago Journal Rank entre 2009 y 2014. Rev Iberoam Psicol: Cien Tecnol. 2015; 8(1):73-81.
1 2 3 4 > >>